Ficha Técnica de Olaparib

Introducción
Olaparib es un medicamento utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluidos el cáncer de ovario, mama, próstata y páncreas, en pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Es un inhibidor de la enzima poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que juega un papel clave en la reparación del ADN dañado en las células cancerosas. Al inhibir la actividad de PARP, olaparib impide que las células cancerosas reparen su ADN, lo que finalmente conduce a su muerte.
Información General
Nombre del Producto:
- Lynparza
Nombre Genérico:
- Olaparib
Fabricante:
- AstraZeneca
Forma Farmacéutica:
- Tabletas y cápsulas
Presentaciones
- Tabletas:
- 100 mg y 150 mg.
- Cápsulas:
- 50 mg.
Indicaciones Terapéuticas
Olaparib está indicado para el tratamiento de:
- Cáncer de ovario avanzado en pacientes con mutaciones en BRCA1 o BRCA2, previamente tratados con quimioterapia basada en platino.
- Cáncer de mama HER2 negativo avanzado o metastásico con mutaciones en BRCA.
- Cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en pacientes con mutaciones en los genes BRCA1/2 o en otros genes implicados en la reparación del ADN.
- Cáncer de páncreas metastásico en pacientes con mutaciones en BRCA.
Mecanismo de Acción
Olaparib es un inhibidor de la enzima PARP, que ayuda a reparar el ADN dañado en las células. En las células cancerosas con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, las vías alternativas de reparación del ADN están alteradas. Al inhibir la actividad de PARP, olaparib bloquea la capacidad de las células cancerosas para reparar su ADN, lo que lleva a la acumulación de daños y, finalmente, a la muerte celular.
Dosis y Administración
- Cáncer de ovario, mama, próstata y páncreas: La dosis recomendada de olaparib es 300 mg (dos tabletas de 150 mg) por vía oral, dos veces al día.
- Administración: Olaparib debe tomarse con un vaso de agua, con o sin alimentos. Se debe evitar la administración con jugo de toronja o naranjas amargas, ya que estos pueden afectar la absorción del medicamento.
Efectos Secundarios
Los efectos secundarios más comunes incluyen:
- Fatiga
- Náuseas
- Anemia
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Disminución del apetito
- Diarrea
- Infecciones respiratorias
En algunos casos, olaparib puede causar mielosupresión grave (anemia, neutropenia, trombocitopenia), por lo que es necesario realizar un monitoreo regular del conteo sanguíneo.
Contraindicaciones
Olaparib está contraindicado en pacientes con:
- Hipersensibilidad conocida a olaparib o a cualquiera de sus componentes.
- Insuficiencia hepática o renal grave sin ajuste de la dosis.
Precauciones y Advertencias
- Olaparib puede causar toxicidad hematológica, por lo que se recomienda realizar un monitoreo regular del hemograma completo durante el tratamiento.
- Existe un riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico, especialmente en pacientes que han recibido múltiples tratamientos previos.
- Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y al menos durante 6 meses después de la última dosis.
- No se recomienda el uso de olaparib en pacientes con insuficiencia renal severa sin ajustes adecuados de la dosis.
Interacciones Medicamentosas
- El uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 (como el ketoconazol) puede aumentar la concentración de olaparib en sangre, lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
- Los inductores del CYP3A4 (como rifampicina) pueden reducir la eficacia de olaparib al disminuir sus niveles en sangre.
Conservación del Medicamento
Almacenar a temperatura ambiente entre 15°C y 30°C, en su envase original, protegido de la luz y la humedad.
Registro Sanitario y Aprobación
Aprobación por la FDA (EE. UU.):
- Diciembre de 2014 para cáncer de ovario, con ampliaciones posteriores para cáncer de mama, próstata y páncreas.
Fecha de aprobación por COFEPRIS:
- 2015.
Información Adicional
El tratamiento con olaparib debe ser supervisado por un oncólogo, y los pacientes deben someterse a controles regulares para monitorear su respuesta al tratamiento y el desarrollo de posibles efectos adversos. Es fundamental reportar cualquier síntoma de fatiga severa, infección o sangrado inusual al médico tratante de inmediato.